En sus obras, Suniaga siempre deja en alto a la Isla de
Margarita. En esta ocasión, nos las trae a mediados del siglo XX, alejada de la
agitación turística y la posterior urbanidad, vista desde la infancia del escritor,
que cuenta historias de ese pedacito de Venezuela en el medio del Mar Caribe
donde sastres, equilibristas, cuenta cuentos, bodegueros, playas y muchos
amigos, se distraen sin las comodidades de la modernidad y sin tener un
televisor.

Mantiene un tono infantil,
desde la visión de ese niño que creció en Margarita y que ahora
construye una crónica que, sumando todo lo anterior, permite conectar con
nuestra remota infancia y recordar esos paseos que, por lo menos yo, di por la
Isla en mis vacaciones cuando estaba pequeña. Sus primeros años estructuran los
17 cuentos que componen este libro, con una Isla colonial como protagonista,
que se asemeja mucho a ese tono de inocencia e ingenuidad que tenía Suniaga en
los años que narra, marcados siempre por un pasado feliz y un porvenir
estruendoso.
En definitiva, las crónicas narradas por Suniaga nos llevan
a contrastar con nuestra propia niñez, llena de recuerdos inocentes y la más pura
felicidad. Nos traslada a esos días de juegos y sonrisas y nos deja con el
corazón arrugado, por esos tiempos que se fueron para no volver. Suniaga
construye un conmovedor y divertido viaje en el tiempo, que nos sumerge en las
playas de Margarita y en las aguas de la memoria, para hacerle un homenaje a la
Perla del Caribe y para volver a vivir esa Venezuela que algún día fuimos.
As stated by Stanford Medical, It is really the one and ONLY reason women in this country get to live 10 years more and weigh an average of 19 kilos lighter than we do.
ResponderEliminar(And really, it has absoloutely NOTHING to do with genetics or some hard exercise and really, EVERYTHING to around "how" they are eating.)
P.S, What I said is "HOW", not "WHAT"...
CLICK on this link to find out if this short test can help you release your true weight loss possibilities