Tengo que confesarlo: Yo soy de esas que va por
el mundo rescatando libros. En mi colegio había estantes repletos de libros
increíbles que lo único que hacían era llevar polvo. Así que más de una vez
llegué a mi casa repleta de libros rescatados. Cuentos grotescos es uno de
ellos. Y, sin duda, uno de los mejores.
Es de esos libros que te hacen decir con
orgullo: yo soy venezolana y este señor nació en mi país. A través de 44 cuentos,
Pocaterra nos remonta a principios del siglo XX, donde nos hace reflexionar,
llorar y reír con historias muy humanas. Deja constancia de lo ocurrido dentro
del gomecismo, lleno de violencia y falsa moral sustentada en un principio de
autoridad forzosa. Como pocos, el escritor recrea la psicología criolla y
realista de sus personajes en un uso brusco y preciso del lenguaje, construyendo
así sus cuentos grotescos, donde aflora la búsqueda de la miseria, la
injusticia social, el uso de la fuerza bruta y una vasta y propia jerga
popular.
Con sus propias leyes y lógica, José Rafael Pocaterra convierte a lo feo y lo grotesco en los elementos que le permiten reproducir una ficción, dentro de la que subyace la inserción de la historia social, que es el elemento importante de la historia dentro de un contexto, que convierte en una figuración simbólica de una referencia real, mediante la intertextualidad donde lo grotesco más allá de ser un recurso estilístico, y trasporta la visión particular del escritor en cuanto a su entorno, basándose en su concepción del hombre dentro de un ambiente que puede más que él, denunciando la realidad social en la que se vivió, destacando las injusticias y los conflictos sociales.
Mediante una prosa
clara, sin muchos adornos y con rasgos modernistas y naturalistas, narra con
precisión lo que quería expresar, mediante personajes que encarnan temas
humanísticos, con una vida humilde en un pueblo, acompañados de una narrativa
mordaz y directa que le permite denunciar el contexto de la vida en la ciudad y
el abandono de los pueblos, mediante una constante preocupación por los
problemas de su país, que aborda en cada elemento de su obra, dejando claro qué
fue el gomecismo que le tocó vivir.
Mantiene su
posición política y sus ideales frente a la realidad del país. Su intención en
Cuentos grotescos no es más que esa: demostrar que el país vivía una etapa
donde predominaba la tiranía sobre la libertad, en decadencia moral y bajo el
uso del terror y la fuerza. En
definitiva, un libro imprescindible, que a través de un montón de cuentos
rememora una realidad lejana que se asemeja mucho a nuestro día a día y que es
necesario leer para comprender nuestra monotonía. Un compendio de cuentos
maravilloso, que me ha encantado y que les invito a leer y analizar.
PD: No analizo cada
uno de los cuentos porque son demasiados. No puedo escoger uno favorito para
dedicarme sólo a ese puesto que todos van en una misma línea. Este es un
análisis general de cada uno de ellos, pues comparten los mismos elementos y
desembocan y denuncian cuestiones casi siempre repetitivas e iguales, variando
de personajes y escenarios. En internet hay varios artículos que analizan uno
por uno, o se enfocan en alguno. Los invito a revisarlos para que vean más o
menos la estructura de cada uno de ellos.
Hola!
ResponderEliminarEs verdad que hay muchos libros poco conocidos que son muy buenos. No creo que me anime con este pero me alegro de que te haya gustado
Un beso!
Sabes de algún libro bueno xD que se pueda encontrar en electrónico para descarga? Quiero leer literatura venezolana y no encuentro nada! Soy de México, saludos!
ResponderEliminarNuestra literatura está poco digitalizada... Pero creo que Pim Pam Pum de Alejandro Rebolledo se encuentra por ahí.
EliminarHola. También puedes leer "Puros hombres" fe Antonio Arraiz. Es una excelente novela que denuncia el régimen penitenciario de la Venezuela gomesista y dictatorial que como un fantasma ha regresado a mi país.
EliminarHola Mariana, muy buen post, ¿de casualidad tendrás este libro en digital para leerlo? Gracias.
ResponderEliminarHola, mi corazón. Pues no lo tengo en PDF, pero en Mercadolibre puedes encontrarlo con facilidad.
Eliminar"Como entonces" gorma parte de los cuentos grotescos de José Rafael Pocaterra". Excelente para enamorarse.
ResponderEliminarLo leí hace muchísimos años, desde entonces, está entre mis libros favoritos. Me sirvió de mucho para alimentar mi imaginación. Tiene cuentos inolvidables, todos, pero los que más vienen a mi mente son: Las Linares, La I latina, los come muertos. Gracias por recordármelo, aunque siempre lo llevo presente.
ResponderEliminar