
Soy una amante de los clásicos, sin embargo, no conocía la existencia de éste libro hasta que fue nombrado en una de mis fabulosas clases de castellano en el colegio, apenas supe de lo que trataba, y a pesar de saber el final, me decidí a leer éste libro y se ha convertido en uno de mis favoritos, sin lugar a duda estará en éste top durante mucho tiempo y formará parte de mis favoritos de éste año 2016 (donde por cierto, he leído unos libros increíblemente buenos).
Nunca en mi vida había llorado tanto por un libro del que ya sabía el final, como les dije, dentro de la clase se hizo un resumen bastante amplio y detallado, donde se fue contando qué ocurriría, sin embargo, tras leerlo, entré en una depresión terrible que me dejó gimiendo por el llanto y moqueando como si se hubiera muerto alguien conocido, me impresiona la manera en la que éste libro me ha marcado, y la capacidad tremenda de llevarme a mis extremos, si bien a mi no me cuesta mucho llorar y lo hago por todo y bastante seguido, nunca había estado tanto tiempo marcada por una historia, inclusive llegué a tener pesadillas con el final de éste libro, y al dia de hoy, varios meses después, sigo un poco marcada por la fiebre de Werther.
Esta es una novela epistolar que está constituida por una serie de cartas escritas por un joven artista llamado Werther, en sus descripciones cuenta sus vivencias en el pueblo de Wahlheima a su mejor amigo, Guillermo.

Y es que la novela no es más que pasión pura desde que comienza hasta que termina y tomando en cuenta cada pequeño detalle,pues partiendo de la temática hasta la emoción que Goethe le da a las líneas de Werther, la intensidad que plaga cada página del libro es, inclusive, palpable, es por ello que sentirse identificado con el protagonista es una tarea sumamente sencilla por dos razones puntuales, primero porque gracias a la prosa de Goethe podemos entender sus motivos, sus palabras y sus acciones, y segundo porque todos nos hemos enamorado y pensado que es el fin del mundo si esa persona nos abandona. Cada página, idea o fragmento plasmado en la obra está descrito con el único fin de establecer una relación estrecha entre su lector y el protagonista (recordemos, narración epistolar), y en éste punto es donde recae su nefasta reputación y consecuencias como la novela que nos lleva al suicidio, pero qué se le va a hacer, es un libro que te deja con las emociones a flor de piel y con el corazón desnudo (y sin lágrimas).

Sin duda alguna mi detalle favorito es la narración epistolar (tengo una gran debilidad por este tipo de novelas) pues ahí se encuentra la justificación precisa para explorar la subjetividad, encarnada por Werther, el sentimiento y la imaginación que prima sobre la razón y la objetividad encarnada por Alberto (el pometido). El sentimiento de nuestro protagonista es tan grande que la naturaleza se amolda a el y deja de regirse por los cánones naturalez para estar en función de sus sentimientos, pues él es un héroe romántico, corriente, en contraposición con el héroe clásico que posee todas las virtudes burguesas (Alberto), y se nos presenta la ruptura y el enfrentamiento entre ambos bandos: subjetividad-objeividad que se va por las ramas y explora otros temas como el rechazo al mundo , a la sociedad, a las normas, la preferencia por las clases humildes, sencillas e idealizadas, una critica hacia la educación represion de los individuos desde su infancia, el cuestionamiento al matrimonio, a los valores clásicos y antiguos que lo componen y sobretodo a la exaltación del suicidio como un acto de valentía y de libertad llevada al extremo, pues si lo vemos desde otro punto de vista, podría verse todo el libro como una apología del suicidio como hecho consecuente de la libertad y la extrema subjetividad, así como podemos ver en la última y brillante conversacion con Alberto y que imposibilidad a Werther en el logro de su amor, pues este hecho es un grito de rebeldía en contra de las convicciones establecidas en las que un suicidio es una liberación y una protesta de frente a mismo tiempo, que entre líneas le grita a la sociedad que con sus normas convierten a lindos corderos en monstruos terribles capaz de acabar con ellos mismos con tal de revelarse en contra de lo normalmente establecido, creando así un nuevo modo de sentir capaz de romper barreras y que dio pie a un sinfín de términos y consecuencias que pueden explorar más leyendo y analizando un poco la historia de Europa en el siglo XIX que sigue dejando huellas.

En definitiva, un libro que me ha encantado y que recomiendo muchísimo, una obra romántica que todo mundo debe leer por lo menos una vez en la vida y que entre páginas y líneas contiene una cantidad de análisis interesantes que contienen la vida amorosa de un hombre que decidió convertir su desengaño en una novela preciosa que, aunque parezca increíble, acabo con un montón de vidas y destrozó mi corazón.

Hola.
ResponderEliminarLa verdad es que aún no he tenido el agrado de leer esta novela, pero espero hacerlo pronto porque siempre veo muy buenas reseñas, entre ellas la tuya.
Me gustó mucho tu análisis y cómo te ha llegado en sentimiento.
A mi siempre me gustan los clásicos de este estilo, así que sigo animándome a por ello.
Un beso grande.
Por cierto, me encanta la estética de tu Blog, es genial, felicidades.